IT: La suma de todos los miedos

     Me gusta que la primera opinión que escriba acá sea sobre esta película. Y no porque particularmente sea un fanático de la misma, sino porque me gustó la importancia que le dieron al principal problema de la película: el miedo; que es básicamente lo que todos sentimos en algún momento, por las razones que sean. Como escribir una reseña por primera vez en un sitio, por ejemplo.

     IT es la adaptación de una novela de terror escrita por Stephen King en 1986, dónde relata la historia de un grupo de niños pertenecientes al denominado “Club de los Perdedores”, que son aterrorizados por Penywise el Payaso Bailarín o It (Eso) como ellos lo llaman.

    La novela tuvo su primera adaptación en una miniserie con el mismo nombre, estrenada en 1990, dirigida por Tommy Lee Wallace y con Tim Curry en el papel del payaso asesino. Dicha adaptación alterna los eventos sucedidos en los años ’50 cuando el Club de los Perdedores conoce y se enfrenta por primera vez al payaso, con lo que sucede 27 años después, cuando tienen que volver a reunirse como habían jurado hacerlo, porque It había vuelto.

it 1

     Yendo a la versión recientemente estrenada, dirigida por Andrés Muschietti y con Bill Skarsgård como el payaso, lo primero que me gustó fue la historia cuidadosamente narrada durante el primer encuentro de los entonces niños. La película trata únicamente de estos episodios y no de lo ocurrido cuando se reencuentran 27 años después (para eso habrá una segunda parte).

    La misma va desarrollando la historia de estos niños, que guardan relación entre ellos por ser considerados “los perdedores” del poblado de Derry, y sus encuentros con el payaso. O más bien, con sus miedos. Porque conforme transcurre la trama se les va revelando que It es el realmente una criatura desconocida que toma la forma de aquello a lo que más le teme cada uno. Por eso, a lo que se enfrenta cada uno es a su miedo más grande.

     Vale aclarar que It se originó en un vacío más allá del Universo, un lugar al que en la novela llaman “Macrocosmos”, su verdadera apariencia y otros aspectos como que hiberna y despierta cada 27 años, son desconocidos. En la novela el grupo en verdad lo derrota con el llamado ritual de Chud. Su némesis principal es La Tortuga otro ser del Macrocosmos creado junto con It por El Otro, a quién se hace cierta referencia tanto en la versión de 2017 como la de 1990.

it 2

     Volviendo a la película actual, y como se trata de una adaptación, estos factores fueron dejados de lado con el fin tal vez de preservar la “humanidad” de la historia, enfocándose en el miedo de cada uno de los protagonistas y en cómo se apoyan unos a otros para derrotar al payaso.

     Eso es en realidad el miedo. Miedo a cualquier cosa y por cualquier razón, pero miedo al fin. Eso que sentimos varias veces y que mayormente preferimos sortear, antes que enfrentar. Los niños descubren poco a poco que el payaso no puede hacerles nada si enfrentan sus distintos temores y que, una forma de hacerlo, es permaneciendo unidos entre ellos, pero no para huir, sino para enfrentarlo y acabar con él.

     Correr del miedo no lo elimina, solo le da más poder y hace que uno se consuma por no ser capaz de enfrentarlo. Y enfrentarlo no implica no tener miedo, implica actuar por encima de eso, puede sonar a cliché (de hecho, que sí, lo es) pero es algo mucho más difícil de afrontar que de decirlo. En la película los niños lo hacen. No sin dificultades, obvio, pero poniéndose profundo en el análisis es fácil encontrar la comparación con las cosas que nos atemorizan y como las enfrentamos.

it 4

     De ahí es que al volver a ver la versión de los ’90 no pude evitar sorprenderme de que eso me había asustado cuando era más chico. Perdón, pero es la verdad: la versión de los ’90 no da (ahora) tanto miedo como se podía pensar. Y eso no está mal, para nada. Es que el tiempo pasa y los miedos cambian, así como nosotros. No se van, toman otras formas, así como It.

    Es por todo esto que me gustó centrarme en ese foco durante la película, porque dentro de toda la fantasía que rodea la historia, esta versión tiene tiempo y espacio para incluir un tema tan humano como ese y desarrollarlo de una forma tan compleja y humanizada dentro de una trama fantasiosa. Y aparte mi análisis no busca tratar de concluir si “asusta” o no, o en si cumple realmente con los requisitos del género de terror o no y similares.

     Habrá una segunda parte, así como habrá suficiente tiempo para discutir y comparar estas nuevas producciones con la obra de Stephen King, aunque ahora mismo prefiero quedarme con esta obra de Muschietti y la reflexión que me dejó, ya que no es fácil hablar del miedo que sentimos constantemente. Mucho menos enfrentarlos.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s